Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

 

Universitas Agri es una revista científica semestral, de acceso abierto, que se edita en formato electrónico por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, México. Publica artículos de investigación, notas científicas y artículos de revisión originales e inéditos en idioma español e inglés sobre las vertientes tecnológicas, biotecnológicas, ecológicas, de salud y socioeconómicas de la agricultura, así como actividades pecuarias, forestales y de alimentos.

Los manuscritos que se envíen para su publicación deben ajustarse a las normas que para tal efecto establezca Universitas Agri -las cuales se ciñen al estilo propio de una revista científica-, y como requisito previo a su publicación, están sujetos a revisión y arbitraje del Comité Editorial o de quienes éste designe.

El editor en jefe se reserva el derecho de devolver o rechazar un manuscrito que esté incompleto en alguna de sus partes o que no cumpla con los lineamientos de la normatividad vigente.

Generalidades

Los manuscritos deben estar escritos en tercera persona, con un lenguaje claro, explícito, preciso y con lenguaje técnico-científico apropiado. Para ello puede apoyarse de la siguiente plantilla. Para caracteres sobrescritos o subscritos utilice letra de 10 puntos. Todos los encabezados, independientemente de su orden, se deben escribir en altas y bajas, y negritas. Los cuadros, diagramas, fórmulas, gráficos, imágenes, figuras y /o esquemas gráficos se deben insertar en el mismo archivo, próximos a su primera mención y numerarse progresivamente con números arábigos. Los números del cero al nueve deben escribirse con letra, excepto cuando les preceda alguna unidad; posterior al 10, se deben escribir con números. En los artículos se deben emplear las unidades de medida y abreviaturas aceptadas por el Sistema Internacional de Unidades (http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/unidades/unidades/unidades.htm).

Todos los artículos enviados para su publicación deben ir acompañados de una carta de solicitud en PDF (apéndice A, Modelo de solicitud de publicación), la cual debe estar dirigida al Editor en jefe; en ella debe declararse que la investigación es original y no ha sido publicada ni está en proceso de revisión en ninguna otra revista.  La calidad y el impacto de la investigación se evalúa durante la revisión.

La presentación del manuscrito se realizará a través del portal web, para lo cual tendrá que registrarse, generando un usuario y contraseña para la revista Universitas Agri (http://www.universitasagri.com/).

 

Tipos de artículos

Universitas Agri recibe artículos de investigación originales, notas de investigación y artículos de revisión.

1) Artículo de Investigación

Son manuscritos de investigación originales, resultado de un trabajo en el cual se aplicó en forma rigurosa el método científico, al estudiar el efecto que tienen diferentes tratamientos sobre la respuesta medible de un sistema como metodología para comprobar o rechazar una hipótesis. Aunque no se tiene una restricción en la extensión del artículo, se recomienda que no exceda 8000 palabras de la introducción a conclusiones (sin incluir referencias). El manuscrito debe incluir como máximo 8 cuadros y/o figuras, un resumen de una extensión no mayor a 300 palabras, y contener los siguientes apartados:

  1. Título en español
  2. Título en inglés
  3. Autor(es)
  4. Adscripción completa del autor(es)
  5. Correo electrónico del autor para correspondencia
  6. Resumen
  7. Palabras clave (5-10, no incluidas en el título)
  8. Abstract
  9. Keywords
  10. Introducción
  11. Materiales y Métodos
  12. Resultados
  13. Discusión
  14. Conclusión(es)
  15. Declaración de conflictos de interés
  16. Contribución de autoría
  17. Agradecimientos (opcional)
  18. Literatura citada

2) Nota de Investigación

Son materiales basados en trabajos experimentales que, sin perjuicio del método y rigor científicos, presentan aspectos metodológicos o técnica experimental innovadores, descripción de nuevas variedades o especies o resultados preliminares que, por su carácter novedoso, el autor considera de interés publicar antes de finalizar su investigación. La nota de investigación debe tener una extensión máxima de 3000 palabras (sin incluir referencias), un resumen no mayor a 300 palabras, puede incluir como máximo 4 cuadros y/o figuras, y debe contener los mismos apartados que un artículo científico. Los incisos “j” al “n” se escriben sin título de apartado, es decir, a texto continuo.

3) Artículo de Revisión

Consisten en el análisis crítico, preciso y específico de algún tópico de importancia y actualidad en el que el autor aporta su opinión y establece conclusiones respecto al estado actual del conocimiento sobre el tema. En la revista no se publicarán revisiones bibliográficas, ni ensayos que no aporten conocimiento o interpretaciones originales. Aunque no se tiene una restricción en la extensión del artículo, se recomienda que no exceda 10,000 palabras de la introducción a conclusiones (sin incluir referencias). Se debe incluir un resumen no mayor a 300 palabras, puede incluir como máximo 8 cuadros y/o figuras, y contener los siguientes apartados :

  1. Título en español
  2. Título en inglés
  3. Autor(es)
  4. Adscripción completa del autor(es)
  5. Correo electrónico del autor para correspondencia
  6. Resumen
  7. Palabras clave (5-10, no incluidas en el título)
  8. Abstract
  9. Keywords
  10. Introducción
  11. Desarrollo del tema
  12. Conclusión(es) y perspectivas futuras 
  13. Declaración de conflictos de interés
  14. Contribución de autoría
  15. Agradecimientos (opcional)
  16. Literatura citada

 

Estructura de los manuscritos

El siguiente formato es aplicable a los tres tipos de contribuciones que publica Universitas Agri: Artículo de Investigación, Nota de Investigación y Artículo de Revisión.

Títulos

El manuscrito debe contar con dos títulos: uno en español y otro en inglés, en mayúsculas y minúsculas, negritas, centrados en la parte superior del documento, en un lenguaje claro y preciso, con un máximo de 25 palabras. Los nombres científicos se deben escribir completos, sin abreviaturas.

Autores y adscripción completa

Los nombres de los autores deben colocarse inmediatamente después de los títulos del artículo, sin grados académicos ni cargos laborales, con mayúsculas sólo en las letras iniciales. Los autores pueden escribir su nombre y apellidos completos, o poner las iniciales de su nombre con sus apellidos completos, si así lo consideran. El nombre de cada autor involucrado en el artículo debe estar separado por una coma. Después de cada nombre se debe colocar un superíndice numérico progresivo para indicar las adscripciones correspondientes.

Un espacio abajo de los autores se debe colocar el nombre de la institución o adscripción a la que pertenecen con el superíndice que le corresponda, el domicilio oficial que debe incluir la ciudad, el estado, el código postal y, en su caso, el país.

En todas las colaboraciones debe identificarse al autor(a) para correspondencia e incluir su correo electrónico.

Resumen y Abstract

Después de la adscripción de autores, el manuscrito debe incluir una síntesis de la investigación, tanto en español como en inglés, con un máximo de 300 palabras. En este apartado deben incluirse los aspectos más relevantes del trabajo: justificación, importancia, objetivos e hipótesis, el método experimental (si procede) y principales resultados y conclusiones, y no debe incluir citas ni contener resultados que no correspondan a la investigación.

Palabras clave y Keywords

En la parte inferior del Resumen y el Abstract, respectivamente, en un renglón aparte deben incluirse de cinco a diez términos relevantes del artículo que no aparezcan en el título.

Introducción

Este apartado expresa la motivación, la importancia, los alcances y las limitaciones, además de la justificación y el enfoque del problema de la investigación; también incluye el objetivo, la hipótesis de la que se origina el estudio, lo mismo que los aspectos más relevantes y actualizados relacionados con el tema de estudio que han sido tratados por otros autores. La palabra Introducción va en negritas, alineada a la izquierda, e inmediatamente después de las palabras clave.

Materiales y Métodos

Describe de forma clara y completa las características relevantes del desarrollo de la investigación y de los materiales utilizados en el estudio, además de explicar detalladamente los procedimientos experimentales empleados para lograr los objetivos planteados, que deben corresponder a la(s) hipótesis y estar debidamente citados. En este apartado debe señalarse con suficiente detalle el diseño experimental: tratamientos, réplicas, parámetros o variables de evaluación, nivel de significancia estadística, además de las pruebas y el paquete estadístico utilizado para analizar objetivamente los resultados. Materiales y Métodos se escribe en negritas, alineada a la izquierda, a un espacio después de la introducción.

Resultados

Los resultados incluyen la descripción lógica, precisa y objetiva de los hallazgos en los que se destacan los aspectos relevantes de la investigación. Se presentan en forma de texto, cuadros y figuras, sin duplicar en unos la información presentada en los otros. Los resultados incluyen datos que puedan ser fácilmente calculados por el lector. La palabra Resultados va en negritas, alineada a la izquierda, a un espacio después de materiales y métodos.

Discusión

En esta sección se incluye el análisis o interpretación de los resultados de manera rigurosa y amplia. Aquí se presentan las posibles explicaciones de los resultados obtenidos con fundamentos físicos, químicos o biológicos, además de contrastarse con los de otras investigaciones para señalar similitudes y/o divergencias. La palabra Discusión va en negritas, alineada a la izquierda, a un espacio después de resultados.

Conclusión(es)

Primero se presentan, en forma breve y concisa, las aportaciones derivadas de los resultados correspondientes a la hipótesis y objetivos planteados. En seguida se pueden incluir otras conclusiones relevantes y recomendaciones que emanen del trabajo realizado. La palabra Conclusión se escribe en negritas, alineada a la izquierda, a un espacio después de la discusión.

Declaración de conflictos de interés

Declarar conflictos de intereses o declarar “Los autores declaran que no existe conflicto de interés”.

Contribución de autoría

La taxonomía de roles de colaboración académica (CRediT) permite diferenciar y reconocer la contribución de cada coautor en un artículo científico. Esta es utilizada para representar las responsabilidades que desempeñaron cada uno de los coautores en la producción académica científica de un documento de investigación. Su principal objetivo es proporcionar el crédito correspondiente a todos los que intervinieron en el proceso de investigación.

Los autores se deben asignar uno o más de los 14 roles establecidos.

  1. Conceptualización: Iniciales del(los) autor(es)

  2. Curación de datos: Iniciales del(los) autor(es)

  3. Análisis formal: Iniciales del(los) autor(es)

  4. Adquisición de fondos: Iniciales del(los) autor(es)

  5. Investigación: Iniciales del(los) autor(es)

  6. Metodología: Iniciales del(los) autor(es)

  7. Administración del proyecto: Iniciales del(los) autor(es)

  8. Recursos: Iniciales del(los) autor(es)

  9. Software: Iniciales del(los) autor(es)

  10. Supervisión: Iniciales del(los) autor(es)

  11. Validación: Iniciales del(los) autor(es)

  12. Visualización: Iniciales del(los) autor(es)

  13. Redacción - borrador original: Iniciales del(los) autor(es)

  14. Redacción - revisión y edición: Iniciales del(los) autor(es)

Descripción de la taxonomía de roles de colaboración académica (CRediT):

  • Conceptualización - Ideas, formulación o evolución de los objetivos y metas generales de la investigación.
  • Curación de datos - Actividades de gestión para anotar (producir metadatos), depurar datos y mantener los datos de la investigación (incluido el código de software, cuando sea necesario para interpretar los propios datos) para su uso inicial y su posterior reutilización.
  • Análisis formal - Aplicación de técnicas estadísticas, matemáticas, computacionales u otras técnicas formales para analizar o sintetizar datos de estudio.
  • Adquisición de fondos - Adquisición del apoyo financiero para el proyecto que conduce a esta publicación.
  • Investigación - Realización de una investigación y proceso de investigación, realizando específicamente los experimentos, o la recolección de datos / evidencia.
  • Metodología - Desarrollo o diseño de la metodología y creación de modelos.
  • Administración del proyecto - Responsabilidad de gestión y coordinación de la planificación y realización de la actividad de investigación.
  • Recursos - Suministro de materiales de estudio, reactivos, materiales, pacientes, muestras de laboratorio, animales, instrumentación, recursos informáticos u otras herramientas de análisis.
  • Software - Programación, desarrollo de software, diseño de programas informáticos, implementación del código informático y de los algoritmos de apoyo, pruebas de los componentes de código existentes.
  • Supervisión - Responsabilidad de supervisión y liderazgo en la planificación y realización de actividades de investigación, lo que incluye la tutoría externa al equipo central.
  • Validación - Verificación, ya sea como parte de la actividad o por separado, de la replicabilidad / reproducción general de los resultados / experimentos u otros productos de la investigación.
  • Visualización - Preparación, creación o presentación del trabajo publicado, específicamente la visualización / presentación de datos.
  • Redacción - borrador original - Preparación, creación o presentación del trabajo publicado, específicamente la redacción del borrador inicial (se incluye la traducción sustantiva).
  • Redacción - revisión y edición - Preparación, creación o presentación del trabajo publicado por los miembros del grupo de investigación original, específicamente revisión crítica, comentario o revisión - se deben incluir las etapas previas o posteriores a la publicación.

Agradecimientos (opcional)

Esa sección se emplea para dar reconocimiento a personas e instituciones que financiaron, asesoraron o auxiliaron durante el desarrollo de la investigación. De haberlos, la palabra va en negritas y centrada, a un espacio después de las conclusiones.

Literatura Citada

En esta sección se integra en orden alfabético y cronológico. Se citarán todos aquellos materiales que son indicados en el texto del artículo enviado y preferentemente de investigaciones recientes. No se admiten citas de comunicaciones personales, memorias, o tesis.

La revista ha adoptado el estilo de cita de Harvard. Recomendamos preparar las referencias con un gestor bibliográfico como EndNote, Mendeley ReferenceManager o Zotero para evitar errores tipográficos y referencias duplicadas.

Las referencias en el texto se harán de acuerdo con los siguientes lineamientos: cuando se trate de uno o dos autores, en el manuscrito se cita el apellido principal del autor(es) y el año, sin separarse por una coma; cuando sean tres o más, después del apellido principal del primer autor debe aparecer la expresión “et al.” y el año; cuando se trate de más de una referencia y coincidan dos o más autores en el año, se colocan en orden cronológico y alfabético. En caso de que los apellidos del autor(es) sean unidos por un guion, se cita de la misma manera, en cualquier caso: Cuando la cita se incluye en el texto, se coloca el apellido principal seguido del año entre paréntesis, ejemplo: Rodríguez (2020) afirma que…, Vázquez y Aquino (2020) detectaron que…, Hernández-Juárez (2016) y Hernández-Dávila et al. (2021) encontraron gran diferencia.

Cuando la cita no forma parte del texto y se agrega al final de la oración, los nombres del autor(es) y el año se colocan entre paréntesis; cuando son varias citas, se colocan separadas por punto y coma, ejemplo: el biocarbón es un material solido poroso (Velázquez-Maldonado 2019) o (Smith et al. 2019) o (Velázquez-Maldonado et al. 2019; Rodríguez 2020; Rodríguez del Bosque 2021); cuando se citan más de una publicación del mismo autor u homónimos del mismo año, se añade a éstos, para distinguirlos, las letras a, b, c, etc., después del año, ejemplo: (Valdez-Aguilar 2020a; Valdez-Aguilar 2020b) o Valdez-Aguilar 2020a, b.

El listado de referencias del apartado de literatura citada de todos los artículos y documentos a lo largo del texto se debe construir en orden alfabético y cronológico, en el idioma en el que está escrita la publicación y con sangría tipo francesa. Los autores deben presentarse en su totalidad (nunca “et al.”). Si un autor principal aparece en varias publicaciones en el mismo año, se diferencia con las letras a, b, c, etc.

Artículos de revistas seriadas

Primer apellido, iniciales del segundo apellido y nombre(s) con punto. Los autores se separan con una coma y el ultimo con la conjunción “y”. El ultimo autor inicia con las iniciales del nombre y posteriormente primer apellido completo. Año de la publicación punto, título de la publicación punto, nombre completo de la revista en cursiva punto, número y volumen entre paréntesis dos puntos, páginas inicial y final, separados por guion y DOI cuando se tenga.

  • Vicente P.A., Avendaño R. l., Macías C.U., Aguilar Q.A., Vicente P.R., Mellado B.M., Gastélum D.M.A., Correa C.A., López-Rincón G., Barajas C.R. and J.E. Guerra L. 2020. Evaluation of the biochemical and hematological profiles of feedlot hair sheep after the supplementation with generic zilpaterol hydrochloride. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias. 11(4): 1208-1219. https://doi.org/10.22319/rmcp.v11i4.5192.
  • Gómez-Martínez M., Ascacio-Valdés ⁠J.A., Flores-Gallegos ⁠A.C., González-Domínguez ⁠J., Gómez-Martínez S., Aguilar C. N., Morlett-Chávez ⁠J.A. and R. Rodríguez-Herrera. ⁠2020. Location and tissue effects on phytochemical composition and in vitro antioxidant activity of Moringa oleifera. Industrial Crops and Products.151(1): 112439. https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2020.112439.
  • Gutiérrez-Ramírez J.A., Betancourt-Galindo R., Aguirre-Uribe L.A., Cerna-Chávez E., Sandoval-Rangel A., Castro-del Ángel E., Chacón-Hernández J.C., García-López J.I. and A. Hernández-Juárez. 2021. Insecticidal Effect of Zinc Oxide and Titanium Dioxide Nanoparticles against Bactericera cockerelli Sulc. (Hemiptera: Triozidae) on Tomato Solanum lycopersicum. Agronomy. 11(8):1460. https://doi.org/10.3390/agronomy11081460.

Libro y boletín técnico

Primer apellido, iniciales del segundo apellido y nombre(s) con punto. Los autores se separan con una coma y el ultimo con la conjunción “y”. El ultimo autor inicia con las iniciales del nombre y posteriormente primer apellido completo. Año de la publicación punto, título de la obra punto, nombre del editorial punto, numero de edición punto, lugar donde se publicó la obra (ciudad, estado y país), número total de páginas (120 p.), o paginas consultadas separadas por un guion (40-52 pp.).

  • Blackman R.L. and V.F. Eastop. 2006. Aphids on the world´s herbaceous plants and shrubs. Volume 2 The Aphids. John Wiley & Sons. Chichester, West Sussex, England. 1450 p.
  • Favela C.E, Preciado R.P. y A. Benavides M. 2006. Manual para la preparación de soluciones nutritivas. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Torreón, Coahuila, México. 146 p.
  • Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). 2010. Centro de Investigación Regional del Noreste (CIRNO). Campo Experimental Valle de Culiacán (CEVACU). Maíz. 41-47 pp. In: Guía técnica para el área de influencia del Campo Experimental Valle de Culiacán. Culiacán, Sinaloa, México. 224 p.
  • Peña-Martínez R., Lomelí-Flores J.R., Bujanos-Muñiz R., Muñoz-Viveros A.L., Venegas-Rico J.M., Salas Monzón R., Hernández-Torres O.E., Marín-Jarillo A. y J.E. Ibarra-Rendón. 2018. Pulgón amarillo del sorgo, (PAS), Melanaphis sacchari (Zehntner, 1897), interrogantes biológicas y tablas de vida. Fundación Guanajuato Produce A.C. Celaya, Guanajuato, México. 48 p.

Capítulo de libro

Primer apellido, iniciales del segundo apellido y nombre(s) con punto. Los autores se separan con una coma y el ultimo con la conjunción “y”. El ultimo autor inicia con las iniciales del nombre y posteriormente primer apellido completo. Año de la publicación punto, título del capítulo de libro punto, paginas consultadas separadas por un guion (40-52 pp.), expresión latina in: autor (es) del libro, editor(es), compilador(es) o coordinador(es) según sea el caso y se agrega entre paréntesis la abreviatura correspondiente (Ed.(s), Comp.(s), Coord.(s)), título de libro punto, nombre del editorial punto, numero de edición punto a partir de la segunda edición, lugar donde se publicó la obra (ciudad, estado y país), número total de páginas (120 p.).

  • Thompson F.C. 1999. A key to the genera of the flower flies (Diptera: Syrphidae) of the Neotropical Region including descriptions of new genera and species and a glossary of taxonomic terms. 321-378 pp. In: Gupta V.K. (Ed.). Contributions on Entomology, International. Volume 3. Associated Publishers, Gainesville, Florida, USA. 524 p.
  • Nicol J.M., Turner S.J., Coyne D.L., Hockland S. y Z. Tahna M. 2011. Current nematode threats to world agriculture. 21-43 pp. In: Jones J., Gheysen G., Fenoll C. (Eds). Genomics and molecular genetics of plant-nematode interactions. Springer. Dordrecht, Holanda. 557 p. https://doi.org/10.1007/978-94-007-0434-3_2.
  • González-Morales S., Parera C.A, Juárez-Maldonado A., Cabrera D.M. and A. Benavides-Mendoza. 2020. The ecology of nanomaterials in agroecosystems. 313-355 pp. In: Husen A. y M. Jawaid. (Eds.). Nanomaterials for Agriculture and Forestry Applications. Elsevier. Ámsterdam, Países Bajos. 532 p.

Sitios web

Se redactarán con las mismas características antes descritas, para sitios oficiales se inicia con el nombre completo y entre paréntesis la abreviatura, seguida del año, título del documento en el sitio, además de incluir la dirección electrónica (URL) y la fecha de consulta de la referencia en el formato siguiente:

  • Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2021. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. In: https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/ (Fecha de consulta: 10 marzo 2021).
  • Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato (CESAVEG). 2017. Guía para el manejo del pulgón amarillo del sorgo. México. 22 pp. in: http://www.pulgonamarillogto.com/exteduc/publicaciones/GuiaMIPulgonAmarilloSorgo.pdf (Fecha de consulta: 25 agosto 2021).
  • Centre for Agricultural Bioscience International (CABI). Bactericera cockerelli (Tomato/Potato Psyllid). Invasive Species Compendium. In: https://www.cabi.org/isc/ datasheet/45643 (Fecha de consulta: 10 febrero 2021).

Tablas y figuras (diagramas, gráficos, imágenes, esquemas)

Las tablas, diagramas, formulas, gráficos, imágenes, figuras y /o esquema grafico se presentarán en el cuerpo del texto y contendrán sólo la información esencial y en ningún caso repetirán los datos que se presenten en el texto, o en otra forma. Deben ser claros, simples, concisos e ilustrativos y no excederán, en ningún caso, los márgenes de impresión establecidos; deberán utilizar unidades y abreviaturas aceptadas por el sistema Internacional de Unidades. En ambos casos deben numerarse de manera progresiva con forme se citen el texto (Figura 1, Tabla 1., etc.) e incluir comparaciones estadísticas cuando corresponda, en el formato correspondiente.

Tablas. Las tablas deben estar en texto editable, no como imagen. El título de las tablas se escribe con mayúsculas y minúsculas, por encima del cuadro. Se presentarán en formato básico con tres a cuatro líneas horizontales, nunca cerrarse con líneas verticales. Todas las columnas y líneas cuando corresponda deben tener un encabezado explicativo. Se recomienda usar la opción de Word para crear cuadros.

Figuras. Éstas deben ser originales y en alta resolución (300 dpi o superior), en formato común, a color o tonos de grises, con preferencia por TIFF y JPEG. El titulo se coloca debajo de la figura y se escribe con mayúsculas y minúsculas.

Ecuaciones. Agregar las ecuaciones en formato editable, no como imagen. Se insertan en el texto con un editor de ecuaciones compatible con su procesador. Deben ser numeradas en el orden que son citadas en el texto.

Notas de pie de página

Sólo se utilizan para identificar información adicional, cuando es absolutamente indispensables, y se numeran progresivamente en el texto. El uso de los asteriscos se reserva para indicar significación a 5% (*) y 1% (**), respectivamente. En el pie de grabado o de cuadro- se deben incluir las notas o llamadas que sean pertinentes, y serán señaladas con números arábigos.

Apéndice A: Modelo de solicitud de publicación

El autor responsable dirigirá su solicitud firmada, en los términos del modelo que se presenta a continuación, de preferencia en papel membretado, al Editor en Jefe de la revista, llenando la información correspondiente, y eliminando las expresiones que no procedan.

Asunto: Solicitud de publicación Lugar y fecha

Editor en Jefe de la Revista Universitas Agri

Por medio de la presente tenemos el agrado de enviar el manuscrito: Título del manuscrito, de los coautores: “Nombres”, para ser considerado para su publicación como artículo original en la Revista Universitas Agri. Todos los autores han contribuido intelectualmente a esta investigación y califican para la autoría y han aprobado la versión final. Asimismo, declaramos que entre los autores de dicha investigación no existen conflictos de interés y estamos de acuerdo con los procedimientos editoriales de la Revista Universitas Agri. También garantizamos que el artículo es original e inédito y que dicho trabajo no ha sido publicado previamente, ni está siendo revisado por ninguna otra revista de manera paralela para su posible publicación. La correspondencia sobre el manuscrito deberá dirigirse a “nombre del corresponsal”, de “nombre de la institución del corresponsal”, como se indica en la primera página del manuscrito.

Sin más por el momento, reciba un cordial saludos.

Nombre y firma del autor para correspondencia e institución de adscripción

Apéndice B: Cesión de derechos

El autor responsable deberá posterior a la aceptación de su manuscrito enviar la cesión de derechos firmada, en los términos del modelo que se presenta a continuación, de preferencia en papel membretado, al Editor en Jefe de la revista, llenando la información correspondiente, y eliminando las expresiones que no procedan.

Asunto: Cesión de derechos Lugar y fecha

Editor en Jefe de la Revista Universitas Agri

Por medio de la presente declaro que cuento con los derechos de autor correspondientes al manuscrito: “Título del manuscrito”, y me hago responsable por cualquier reclamación relacionada con la investigación, exonerando de cualquier responsabilidad al respecto a la Revista Universitas Agri.

A la aprobación del manuscrito, otorgo la autorización mas amplia que en Derecho corresponda para que la Revista Universitas Agri, haga la reproducción, edición, distribución y exhibición correspondiente dentro y fuera del país, por medios digitales o impresos para propósitos científicos y sin fines de lucro.

Sin más por el momento, reciba un cordial saludos.

Nombre y firma del autor para correspondencia e institución de adscripción.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Todos los envíos deben cumplir los siguientes requisitos.

  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL o DOI para las referencias.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
  • El archivo de envío usa la plantilla de word de la revista.
  • En la sección de comentarios para el Editor/a, proponer a cinco potenciales revisores con experiencia en el tema del envío, y que no pertenezcan a la institución de los autores.

Ciencias Agrícolas

Es una sección de Universitas Agri dedicada a la publicación de investigaciones en el campo de la agricultura y la producción de alimentos y otros bienes agrícolas. La sección está dirigida por el Dr. Adalberto Benavides Mendoza en conjunto con un equipo de editores de diversas especialidades. Los temas de investigación que cubre la sección Ciencias Agrícolas incluyen ciencias de los cultivos, agronomía, horticultura, agricultura orgánica, agroforestería, interacción planta-ambiente, interacciones huésped-microbio, micología, entomología, cultivos herbáceos, entre otras.

Ciencias Pecuarias

Es una sección de Universitas Agri dedicada a la publicación de investigaciones en la gestión sostenible de los recursos animales, crianza, manejo y aprovechamiento de animales domesticados con fines productivos, y en la mejora de la calidad de los productos obtenidos. La sección está dirigida por el Ph.D. Carlos Villalobos en conjunto con un equipo de editores de diversas especialidades. Los temas de investigación que cubre la sección Ciencias Pecuarias incluyen zootecnia, medicina veterinaria, cría y genética animal, nutrición animal, bienestar y marco regulatorio, ganadería de precisión y calidad de los productos, entre otros.

Ciencias Forestales

Es una sección de Universitas Agri dedicada a la publicación de investigaciones en la gestión sostenible de los bosques y recursos forestales para satisfacer las necesidades humanas. La sección está dirigida por el Dr. Jorge Méndez González en conjunto con un equipo de editores de diversas especialidades. Los temas de investigación que cubre la sección Ciencias Forestales incluyen la protección, conservación y aprovechamiento de los ecosistemas forestales, plagas y patógenos forestales, inventario forestal, silvicultura, entre otros.

Ingeniería Agrícola

Es una sección de Universitas Agri dedicada a la publicación de investigaciones en la aplicación de principios de ingeniería para mejorar la producción, manejo y conservación de recursos agrícolas. La sección está dirigida por la Dra. América Morales Díaz en conjunto con un equipo de editores de diversas especialidades. Los temas de investigación que cubre la sección Ingeniería Agrícola incluyen el desarrollo de maquinaria y tecnología para el manejo del suelo, de los cultivos, de la cosecha y poscosecha, técnicas de optimización de sistemas agrícolas, diseño y construcción de infraestructura agrícola, ingeniería de recursos hídricos, entre otros.

Ecología y Medio Ambiente

Es una sección de Universitas Agri dedicada a la publicación de investigaciones en las interacciones entre los seres vivos y su entorno, así como la influencia que tienen en nuestra vida. La sección está dirigida por el Dr. Jorge E. Ramírez Albores en conjunto con un equipo de editores de diversas especialidades. Los temas de investigación que cubre la sección Ecología y Medio Ambiente incluyen distribución y abundancia de los organismos, flujos de energía y materia en los ecosistemas, respuestas de los ecosistemas a los cambios ambientales, conservación de la biodiversidad, mitigación de impactos ambientales, entre otros.

Agroindustria

Es una sección de Universitas Agri dedicada a la publicación de investigaciones en el campo de la transformación de los productos de la agricultura, ganadería y silvicultura en bienes con valor agregado. La sección está dirigida por la Dra. Yolanda González García en conjunto con un equipo de editores de diversas especialidades. Los temas de investigación que cubre la sección Agroindustria incluyen la producción, industrialización y comercialización de estos productos, abarcando desde la cosecha hasta el producto final que llega al consumidor.

Multidisciplinaria

En esta sección de Universitas Agri se publican investigaciones que abarcan temas de investigación de dos o más secciones. Por lo tanto, considera la conexión entre diferentes disciplinas para generar nuevas perspectivas y soluciones a problemas complejos. La sección está dirigida por el Editor en Jefe en conjunto con los Editores de Sección.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.